Esta investigació n cuantitativa examinó los niveles de insatisfacció n corporal en varones de entre 16 y 25 añ os en el Reino Unido, y el papel que desempeñ aron en su desarrollo sus relaciones, su compromiso con los medios de comunicació n y su sujeció n a las escalas del Í ndice de Masa Corporal (IMC). Tambié n examinó las implicaciones de esta relació n a travé s de una lente masculina hegemó nica. Aunque la muestra no es representativa, este trabajo indica que la insatisfacció n corporal es probablemente una preocupació n de gé nero mucho má s compartida de lo que se pensaba, y que la masculinidad hegemó nica no só lo se perpetú a a travé s de los medios de comunicació n y de sitios abiertamente poderosos, sino que tambié n son importantes las interacciones a nivel micro en el contexto de la familia, los compañ eros, la escuela, así como los discursos sobre la salud. Este libro aporta nuevas pruebas al debate sobre las masculinidades hegemó nicas al poner de manifiesto la sutil reproducció n de las masculinidades hegemó nicas encarnadas a travé s de plataformas manifiestas, como los medios de comunicació n, y de microinteracciones, como las que se producen entre iguales.