Se sumerge en la relació n entre la poesí a y las expectativas de cambio radical desencadenadas por la revolució n cubana. Plantea que la presencia del pensamiento utó pico en la poesí a de los sesenta y setenta en Latinoamé rica se devela mediante una estructura anacró nica; es decir, en sugerentes dislocaciones temporales donde la esperanza tiene lugar. Asimismo, recupera la poesí a para la historia cultural de la insurrecció n, y diversifica los estudios interdisciplinarios sobre los largos añ os sesenta globales y la Guerra Frí a