Seminar paper del añ o 2011 en eltema Romaní stica - Estudos portugueses, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Idioma: Españ ol, Resumen: Este trabajo posee la finalidad eminentemente prá ctica de presentar algunos resultados que se han obtenido a partir de un estudio contrastivo del ré gimen verbal en el portugué s brasileñ o y el españ ol europeo, a travé s del aná lisis de 3. 219 verbos con idé ntico o similar significante y significado en ambas lenguas, que se han recopilado de los diccionarios de la lengua verná cula, fundamentalmente, del Diccionario del españ ol actual de Manuel Seco para los verbos españ oles y del Dicioná rio Houaiss da lí ngua portuguesa de Antô nio Houaiss para los verbos portugueses. Lejos de pretender ofrecer un estudio estadí stico en profundidad, aquí , ú nicamente nos limitaremos a ofrecer tablas de frecuencias simples que permitan visualizar, de forma clara y sistemá tica, algunos de los aspectos má s destacables de las diferencias en el empleo de las construcciones de ré gimen pronominal entre el portugué s de Brasil y el españ ol europeo, intentando asimismo aventurar algunas hipó tesis explicativas acerca de las tendencias apuntadas en cada lengua.
De acuerdo con los datos manejados, el uso pronominal de determinados verbos en lenguas portuguesa y españ ola viene asociado a esquemas de ré gimen como el transitivo directo, indirecto, bitransitivo o intransitivo que en cada lengua se presenta de distinto modo de suerte que, por ejemplo, partiendo de dichos esquemas, un verbo dado en portugué s puede emplearse tanto en una construcció n no-pronominal como pronominal de forma indistinta, al paso que su homó logo en españ ol solo va a admitir la construcció n pronominal. La elecció n de un esquema actancial u otro refleja, ante todo, las diferentes formas en que se dan los procesos de aceptació n o rechazo del uso pronominal en ambas lenguas.