Raül Fuentes Navarro. Licenciado y Maestro en Comunicaciön por el ITESO y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Profesor - investigador en el Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO y en el Departamento de Estudios de la Comunicaciön Social de la Universidad de Guadalajara. Autor de varios libros y publicaciones acade micas sobre el campo acade mico de la comunicaciön en Me xico y la ensen~anza y la investigaciön de la comunicaciön en Ame rica Latina.
Gabriel Kaplún. Magi ster en Educaciön (CIEP-IDRC) y Doctor en Estudios Culturales (UASB). Es docente e investigador de la Universidad de la Repüblica desde 1991, donde fue Director de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicaciön. Es docente invitado de otras universidades latinoamericanas y europeas. Consultor de organizaciones sociales, empresas, organismos gubernamentales y no gubernamentales en temas de comunicaciön educativa y organizacional. (Entre otros: UNESCO, OIT, PNUD). Integrö la Comisiön Nacional de Televisiön Digital (2007), presidiö el Comite Te cnico Consultivo para la nueva Ley de Servicios de Comunicaciön Audiovisual (2010) e integra actualmente el Consejo Honorario Asesor Independiente de Radiodifusiön. Es miembro del Consejo Consultivo de la Asociaciön Latinoamericana de Investigadores de la Comunicaciön (ALAIC) y del Consejo Internacional de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR).
Mario Kaplún (1923-1998). Comunicador y comunicólogo. Mario Kaplún nació en Argentina en 1923. Pasó su niñez y juventud en Buenos Aires y su vida adulta, con algunos intervalos, en Uruguay. A los 17 años se recibió de maestro. A los 19 años, emitió su primer programa de radio educativo, llamado "Escuela de Aire", que consistió en ciclo sobre historia de la Argentina en formato de radioteatro. En adelante continuó trabajando en distintos proyectos radiofónicos, de los cuales Jurado 13 ha sido el de mayor impacto.
En su etapa de exilio venezolano, desde 1978 a 1985 coordinó el área de Comunicación y Cultura Popular del Centro al Servicio de la Acción Popular (CESAP). Dictó cursos sobre comunicación fotográfica, audiovisual y periodística, comunicación popular y sobre teatro. Entre otros libros, en 1978 publicó Producción de programas de radio y en 1985 El comunicador popular. De regreso en Uruguay, fue uno de los fundadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República (hoy Facultad de Comunicación), dedicándose a la investigación, gestión académica y docencia hasta su muerte en 1998.
Beatriz Solís Leree. Profesora distinguida de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Es experta en el derecho a la información e investigación de medios. Titular desde 2015 de la Defensoría de Audiencias en el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. Es fundadora y exPresidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) , de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC) y del Consejo Nacional para la Enseñanza y la investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC). Miembro del Consejo Directivo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH)