Vicente Fatone (1903 - 1962) fue el séptimo - quizá el octavo - hijo de una familia de origen italiano que regentaba en Buenos Aires un puesto de verduras en el Abasto, puesto que atendería el joven Fatone mientras cursaba sus estudios de secundaria. Fue allí donde entraría en contacto con las ideas políticas de los inmigrantes, en especial con el anarquismo. A los diecisiete años conoce a Ana María Guntsche, de trece, y en 1928 contraen matrimonio. Se gradúa en Filosofía en 1925. En 1928 publica su primer libro, Misticismo épico (con ensayos dedicados a Giovanni Papini, Francisco de Asís y la cultura japonesa), en el que se advierte ya una idea recurrente en su pensamiento: la verdadera mística radica en la acción, no en la quietud o el éxtasis.
En 1929 es nombrado profesor de la Universidad del Litoral, pero la situación política le impide acceder al cargo y se gana la vida como actor de radioteatro, periodista, escritor de novelas policiacas e inspector de tranvías. Publica en 1931 su segundo libro, Sacrificio y gracia, centrado en el análisis de las relaciones entre el budismo y las upani ad. En 1936 obtiene una beca de la Comisión Nacional de Cultura para realizar estudios en la India durante un año; se inicia en el aprendizaje del sánscrito y estudia tibetano y pali.
Para sostener a su familia, escribe artículos, generalmente con seudónimo, en revistas de viajes. Es en este momento cuando le diagnostican un cáncer de garganta.
De regreso a Argentina le ofrecen la catedra de Historia de las Religiones de la Universidad de La Plata. De esta época datan sus numerosas colaboraciones con el diario El Mundo de Buenos Aires y sus clases en el conservatorio de arte dramático. Con la llegadadel peronismo es destituido de suscargos y en torno a 1953 pasa seguramente un tiempo en prisión.
Adopta dos niños. Sus amigos intentan ayudarlo solicitándole clases de filosofía. En esta época colabora intensamente en el semanario Qué sucedió en 7 dias y publica varios libros.
Con la Revolución Libertadora le ofrecen ser ministro de Educación y Cultura, cargo que rechaza ante la premisa de hacer confesión de su fe cristiana.
En 1956 viaja a Nueva Delhi como delegado de la Conferencia General de la Unesco, y al año siguiente es nombrado embajador de Argentina en la India, donde reside hasta 1960. A su regreso, la Universidad de Buenos Aires lo contrata para impartir clases de Filosofía de la Religión, Metafísica y Gnoseología. Funda la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca). Promueve desde su puesto universitario la candidatura de Borges al Premio Nobel y ofrece trabajo a Cortázar, que había sido alumno suyo.
Tras pasar los últimos años de su vida luchando contra la dificultad respiratoria que le ocasiona su enfermedad, muere en su ciudad natal el 11 de diciembre de 1962.