Cuando el eminente geó grafo Antonio Pigafetta, superviviente y cronista de la primera vuelta al mundo con Magallanes y Elcano, desembarcó en Borneo en 1521, quedó desconcertado ante un fenó meno inexplicable: observó lo que parecí an hojas caí das que, misteriosamente, comenzaban a moverse. Las recogió , las guardó en una caja y las estudió durante dí as. Estas 'hojas mó viles' no sangraban al cortarlas y parecí an alimentarse ú nicamente de aire. Sin poder categorizarlas como plantas o animales, documentó el hallazgo sin conclusió n definitiva. Lo que Pigafetta habí a descubierto, sin saberlo, eran insectos hoja, maestros del disfraz que dos siglos despué s seguirí an confundiendo a naturalistas como Richard Bradley, quien en 1759 aú n creí a erró neamente que estos insectos se pegaban hojas al cuerpo para alejarse caminando cuando las plantas perdí an su follaje.
Durante millones de añ os, el mimetismo ha sido la estrategia definitiva de supervivencia: un juego de percepciones donde plantas, insectos, vertebrados e incluso hongos manipulan a sus presas, depredadores o polinizadores con precisió n asombrosa. Este libro desvela los mecanismos bioló gicos detrá s de estos engañ os perfectos: mariposas que imitan hojas secas, hongos que se hacen pasar por flores, demostrando que en la naturaleza, la mejor verdad a veces es una mentira extraordinariamente bien ejecutada.
Diana Compte analiza con rigor los procesos gené ticos, etoló gicos y evolutivos que permiten a un fá smido 'convertirse' en ramita, a Ophrys despertar instintos sexuales en abejas macho, o a peces inofensivos adoptar las señ ales visuales de especies venenosas. El texto conecta los hilos entre genes reguladores, presiones selectivas y las adaptaciones morfoló gicas que constituyen estas extraordinarias convergencias.
Esta obra supera la catalogació n de curiosidades bioló gicas al incorporar investigaciones actuales en gené tica del desarrollo, ecologí a evolutiva y paleontologí a del mimetismo. El libro documenta tanto la historia cientí fica del concepto como la diversidad de casos que desafí an nuestras categorí as: hongos productores de pseudoflores, polillas que reproducen el sonido exacto de los depredadores de sus propios depredadores, o plantas que modifican su morfologí a segú n el soporte por el que trepan.