El tí tulo "Mort, Sacré aux Monts des Ksour" (La muerte y lo sagrado en los montes Ksour) introduce los temas clave de este libro e invita al lector a explorar la relació n entre la dimensió n espiritual y cultural de la muerte y el modo en que ha configurado los ksour como entidades arquitectó nicas y comunitarias. Esta es la segunda obra antropoló gica que se centra en la dimensió n simbó lica de la historia del Atlas sahariano (Monts des Ksour). El autor intenta demostrar que las marcas no se basan exclusivamente en la geometrí a, sino que tambié n está n motivadas por la expresió n de una cultura religiosa muy viva. Esta es la tierra de los montes Ksour. En todas partes, la vivienda tradicional es un ksar. Chellala Dahrania, Chellala Ghablia, Boussemghoun, Arbaouat, Labiodh Sidi Cheikh, Sidi Hadj Ben Ameur, Kerakda, Mé cheria S ira, Ghassoul, Bré zina, Sidi Hadj Eddin, El Ouiddan, Sfissifa, Boualem, Sidi Ahmed Bel Abbè s, El Maya, Khellaf, Sidi Taï four y Sidi Slimen eran originalmente Ksour (un ksar es un lugar fortificado en el norte de Á frica).