Este estudio aborda las visiones de Juliana de Norwich, contenidas en su Libro de las visiones y revelaciones. Habitualmente las imá genes visionarias se resuelven segú n el estilo de una é poca, lo que en el caso de Juliana habrí a de corresponder al estilo gó tico. Sin embargo, ha sido la novedad y originalidad de sus visiones las que han orientado esta investigació n, pues si bien el punto de partida se sitú a en la iconografí a gó tica centrada en la Pasió n de Cristo, las imá genes evolucionan y se 'mueven' de tal modo que finalmente nos sitú an ante manchas que son propias de una abstracció n que culmina en el monocromo, y ante unas texturas que se han llegado a conocer gracias al informalismo.
En la apertura a un diá logo entre las visiones de Juliana y el arte 'otro' del siglo XX, estas imá genes visionarias conocen un orden que adopta la forma de un dí ptico repartidas así entre abstracció n (procedentes de la visió n de la sangre de Cristo) e informalismo (derivado de la visió n de la carne de Cristo). La confrontació n que permite la apertura de un tiempo en el que se han puesto en contacto imá genes del gó tico con imá genes del siglo XX, pone de manifiesto la posibilidad de la emergencia de una esté tica que se adelanta en siglos a su propia é poca, rompiendo así la linealidad temporal a la que nos ha habituado la historia del arte, para dar entrada a otro concepto de tiempo histó rico. La comparació n busca tambié n comprender los distintos paradigmas epocales en los que el visionario o el artista han alcanzado a crear imá genes que no surgen de la mí mesis de lo que es percibido a travé s de los sentidos exteriores, sino que atisban o alcanzan a contemplar lo invisible.