Los trabajos reunidos en 'Las crisis de la Repú blica', pertenecientes a la ú ltima etapa de la producció n de Hannah Arendt, son genuinos ensayos de comprensió n. Analizan asuntos controvertidos de la vida polí tica de Estados Unidos en el periodo de distensió n de la guerra frí a, en pleno auge de los movimientos pacifistas y de protesta y de la rebelió n estudiantil. Pero son ante todo una brillante reflexió n sobre la formació n del juicio en polí tica, la capacidad de aprendizaje a partir de los acontecimientos y el sentido de la acció n.
'La mentira en polí tica' es una meditació n sobre los Documentos del Pentá gono, sobre el engañ o, el autoengañ o, la elaboració n de imá genes, la ideologizació n y el apartamiento de los hechos como elementos que determinaron la gestió n de la Administració n norteamericana en relació n con la guerra de Vietnam. En el ensayo acerca de la 'Desobediencia civil', Arendt se hace cargo del tema de 'la relació n moral del ciudadano con la ley en una sociedad de asentimiento'. En referencia a las figuras de Só crates y Thoreau, pero tambié n a Locke, Montesquieu y Tocqueville, entra en el debate generado por el desafí o a la autoridad establecida y propone entender la desobediencia civil en té rminos de asociaciones voluntarias o minorí as organizadas, esto es, como grupos de protesta con legitimidad constitucional. 'Sobre la violencia' parte de la constatació n, apenas advertida, de que 'cuanto má s dudoso e incierto se ha tornado en las relaciones internacionales el instrumento de la violencia, má s reputació n y atractivo ha cobrado en los asuntos internos, especialmente en cuestiones de revolució n', y aporta una clarificadora distinció n entre las nociones de poder, potencia, autoridad, fuerza y violencia. En la conversació n que cierra el libro, 'Pensamientos sobre polí tica y revolució n', Arendt muestra su faceta má s polé mica e incisiva en temas como el movimiento estudiantil, el Tercer Mundo o la contraposició n entre capitalismo y socialismo.
Reseñ as y crí ticas: